
events
BAILE DEPORTIVO Y DE SALÓN EN MADRID Y CASTILLA LA MANCHA. ¨Aprender a bailar nunca ha sido tan facil¨

MAS SOBRE BAILE DEPORTIVO EN EL MUNDO
Un poco sobre baile deportivo
El baile social, en su modalidad deportiva, es dividido en dos variedades, la categoría estándar y la categoría latina.
A cada una de ellas corresponden cinco bailes, cada uno de ellos involucra una destreza diferente, un pulso unívoco y aplicable a múltiples canciones, utilización de distintos trajes y, por supuesto, distintos pasos a ejecutar.
Variedad Estándar:
-Vals lento (o inglés).
-Quickstep.
-Tango Ballroom (o europeo).
-Vals vienés.
-Slow-fox (o Fox-trot).
Variedad Latina:
-Samba
-Cha-cha-cha
-Jive
-Rumba
-Pasodoble
Los bailes latinos pertenecen por lo general a países latinoamericanos. El Cha-cha-cha y la Rumba pertenecen a Cuba, y el Samba a Brasil. Las excepciones son el Pasodoble, que es originario de España, y el Jive que nación en Estados Unidos.
Los bailes estándar, también por generalización son europeos, el Vals lento es originario de Inglaterra, el Vals Vienés de Austria y el Tango (no sin ambigüedades) pertenece a Francia. Las excepciones en este caso, son el Slow-fox (o Fox-trot) y su variedad rápida, el Quickstep, ambos pertenecen a Estados Unidos.
Cada categoría se ejecuta también de distinta manera, en ambos casos, las parejas son dispuestas de forma geométrica en la pista de baile. Para la variedad estándar, las parejas, por norma, deben bailar a contrarreloj manteniendo un concepto clave, la relación péndulo – metrónomo, para todas las danzas de esa categoría. Para la variedad latina, el desplazamiento es más bien libre, pero debe respetarse la dinámica lineal de cada baile.
Otra diferencia importante radica en la vestimenta de cada categoría, en la variedad estándar, el traje para los hombres debe ser frac y las mujeres deben usar un vestido largo, que cubra (en la mayoría de los casos) gran parte de las piernas. En la variedad latina, los hombres ocupan camisas brillantes y las mujeres pueden optar por trajes de una o dos piezas, esta vez, luciendo escotes y atuendos que revelen más el cuerpo de las bailarinas.
*Esta clasificación corresponde a la realizada por la Federación Internacional de Baile Deportivo, en otros países existen otras divisiones, como la Rhythm & Smooth de Estados Unidos, donde algunos bailes son reemplazados y otros son modificados en tempo y ejecución.
Fomenta el espíritu de superación.
Ayuda al crecimiento personal
Desarrolla habilidades fisicas y mentales.
Teoría del espacio
Para el desarrollo en pista de los bailes deportivos, es esencial tener en consideración que ante todo, se trata de un deporte. Por tanto, exige estrategia.
Las parejas, al ser dispuestas en la pista, deben respetar su espacio y el de los demás, mientras más competidores haya en pista, la reducción de espacio es proporcional. Una consecuencia directa de esto es que en competición simultánea, están prohibidas las elevaciones, todo debe ser bailado a ras de piso. (*)
Para entender esta teoría, es necesario conocer los tres tipos de posiciones de desplazamiento en baile deportivo. Posiciones que también se aplican a otras disciplinas como por ejemplo el patinaje artístico.
Las imágenes a continuación muestran estas tres posiciones:
En primer lugar, la posición espejo, los integrantes de la pareja se encuentran frente a frente y sus movimientos son sincronizados y prácticamente iguales, guardando, obviamente, los estilos propios de la mujer y el hombre.
En segundo lugar, la posición paralela, los integrantes de la pareja se encuentran uno al lado del otro y sus movimientos pueden ser de desplazamiento amplio o fijos, en este caso, los bailarines funciona de manera autónoma, a diferencia de la posición espejo, donde el movimiento de las piernas y brazos es la contraria para cada bailarín.
Finalmente, la posición seguida, en esta posición, un bailarín se encuentra delante de otro, al igual que en todas las posiciones, esto puede o no conllevar que los integrantes estén tomados. La posición seguida se ocupa generalmente en movimientos de desplazamiento amplio.
Estas tres posiciones son observables en todos los bailes y el cambio entre una posición y otra puede estar determinado por uno o más giros o (fuera de competencias regulares) por un lift. (**)
Los bailes latinos muestran naturalmente las tres posiciones, sin embargo, en competición, los bailes europeos, por ser tomados de principio a fin, mantienen una posición espejo. (***)
Una vez consideradas estas posiciones, podemos entrar a la teoría propiamente tal.
La imagen siguiente muestra el estado inicial de una pista con ocho parejas en competencia, en un ritmo “X”.
Cada pareja para desarrollar movimientos desde un punto central variable (entiéndase esto como el eje de la pareja, su centro, que cambia en la medida que esta avanza) debe respetar una medida.
Esta medida corresponde a la circunferencia que rodea a cada pareja. La circunferencia imaginaria se dibuja considerando el diámetro de esta como la máxima extensión de la pareja en posición paralela.
Si bien, al momento de participar y evaluar, no se toman estas consideraciones de manera tan estricta, la preparación de las parejas para la competencia está basada en el espacio a ocupar.
Cada baile, tiene además, una lógica de desplazamiento distinta, adecuada a los pasos que se utilizan.
A continuación, algunos patrones de desplazamiento clásicos para los diez bailes.
Bailes Estándar:
A)Para el Vals inglés o vienés, lo usual es que la pareja comience con el paso base y luego lo repita girando en una sola dirección, y eventualmente, luego de una pausa para realizar el paso base o una caminata en línea recta, cambiar la dirección del giro, jamás la dirección del desplazamiento, ya que, como baile estándar debe bailarse a contrarreloj. La diferencia entre ambos bailes radica en la velocidad de ejecución; el Vals vienés es más rápido.
B)En el Slow-fox o Fox-trot, el desplazamiento más utilizado es recorrer la pista en varias oportunidades rodeándola en movimientos de giro y movimientos de zigzag, también se pueden incluir caminatas de fuelle y pausas para repetir el paso base.
C)Al ejecutar el Quickstep, se respetan los mismos desplazamientos del Slow-fox, pero añadiendo los galopes típicos en línea recta en los costados más largos de la pista, también se agregan saltos en giro para recorrer estos sectores.
D)En el Tango priman los desplazamientos en línea recta, pero en este caso particular, los movimientos pueden ser representados como flechas en cualquier dirección. El Tango no exige ni siquiera una vuelta completa a la pista, las líneas rectas son dibujadas con giros o movimientos caminados en espejo.
Bailes latinos:
A)Para el Cha-cha-cha, no se utilizan mayores giros en conjunto, la mayoría de las secuencias de pasos están compuestas por movimientos en espejo en un punto fijo o desplazamientos en seguida, donde se puede expandir la circunferencia desde su centro, al alejarse los bailarines el uno del otro.
B)El Samba debe ser el baile más completo en este sentido. Mezcla giros, seguidas, paralelas y espejos en movimientos de línea recta y desplazamiento amplio alrededor de la pista de baile.
C)El Jive es un baile complejo en cuanto a pasos, pero su ejecución no exige un desplazamiento muy amplio en la pista, el paso base se mantiene durante la mayor parte de la coreografía y se cambia frecuentemente de la posición espejo a la posición paralela con transiciones que no involucran obligatoriamente giros.
D)La Rumba es muy similar al Cha-cha-cha en cuanto al desplazamiento, pero involucra mayor número de pausas entre desplazamientos espejo y pasos diferentes en la posición paralela.
E)Finalmente, el Pasodoble, al igual que el Tango en estándar, se compone mayoritariamente de desplazamientos en línea recta. Esta vez, se utilizan mayores movimientos en paralela y no se necesita girar alrededor de la pista. Los giros pueden ser perfectamente reemplazados por abanicos o verónicas.
(*) En exhibiciones y concursos de televisión, las elevaciones están permitidas.
(**) Todos los bailes mantienen su paso base en posición espejo.
(***) Fuera de competencias y en formatos distintos de evaluación, los bailes europeos o estándar pueden presentar posiciones y desplazamientos en paralela y seguida.





Samba
El Samba es un ritmo latino que nace en Brasil, inspirado en danzas ceremoniales de las tribus originarias que allí habitaban.
Normalmente, este baile se relaciona con su versión más festiva, que puede ser apreciada en el Carnaval de Río. Sin embargo, en Ballroom, el Samba difiere mucho en su ejecución.
Se dice “el Samba” y no “la Samba”, ya que la utilización del femenino puede provocar ambigüedad respecto de la Zamba argentina, que nada tiene que ver con el ritmo deportivo.
El Samba se baila entre 50 y 52 bares por minuto, siendo el segundo baile más rápido de la categoría. Se basa en un tempo de 2/4, pero su foot timing es de 3/4. Esto puede explicarse por la variedad de sub-ritmos presentes en este baile, los cambios en la velocidad del pulso hacen que el ritmo cambie también. El tempo de 2/4 es apreciable en el paso base, que es una síncopa, se cuenta como “uno (pausa) y dos”, utilizando dos golpes en el piso con la técnica primordial de este baile, que es el movimiento resorte o bounce. El foot timing es, resumidamente, la habilidad de mantener el tiempo de la música ejecutando pasos, concuerda con el pulso, pero no debe ser confundido con el ritmo. (Pronto, ver terminología).
En el siguiente video se pueden observar pasos básicos de Samba en una secuencia coreográfica simple.
Entre los pasos mostrados en el video, los únicos que obtienen su forma del Samba original, son el Paso Base, los Botafuegos, las Batucadas y el Corta Jaca.
La lista de pasos de esta coreografía corresponde a la categoría Bronce Completa:
-Movimiento Básico Natural.
-Movimiento Básico Reverse.
-Movimiento Básico Lateral.
-Movimiento Básico Progresivo.
-Whisks.
-Whisks c/ Underarm de la mujer.
-Caminatas en Posición Promenade.
-Caminata Lateral.
-Caminata Estacionaria.
-Ritmo Resorte (Bounce).
-Vueltas Lineales.
-Botafogos Lineales hacia adelante.
-Botafogos Criss Cross.
-Botafogos Lineales hacia atrás.
-Botafogos para Posición Promenade (Abierta) y Posición Promenade Cerrada.
-Vueltas Criss Cross.
-Vueltas Solo.
-Cambios de pie.
-Botafuegos Shadow.
-Vueltas Lineales Shadow.
-Caminatas Shadow.
-Reverse Turn.
-Corta Jaca.
-Closed Rocks.